Tomo 11: Imperialismo y geopolítica en América Latina
Prólogo de José Díaz. Con el presente Tomo 11: “Imperialismo y geopolítica en América Latina”, comenzamos la tercera y última Serie: “Patria Grande”, de la selección de las obras doctrinarias de VIVIAN TRIAS (Las Piedras-Uruguay 1922-1980), dispuesta por la Cámara de Representantes del Uruguay en 1985, en ocasión del homenaje que promoviéramos en dicho cuerpo legislativo, en el 5° Aniversario de la muerte del autor.
Esta serie, de seis tomos, procura abarcar lo mejor de la riquísima producción latinoamericana e internacional de uno de los más fecundos pensadores uruguayos de la segunda mitad de este siglo.
Por su intenso magisterio latinoamericanista, por la hondura y fecundidad de su aporte socialista continental, Trías ha sido reconocido como el Mariátegui de la parte final de esta centuria y como uno de los forjadores del proyecto autónomo del socialismo latinoamericano.
Aparte del tomo ya indicado, incluiremos en esta Serie “Patria Grande” dos más, también reediciones de otros tantos libros publicados anteriormente: “La crisis del Imperio”, que presentará Eduardo Galeano y la “Crisis del dólar y la política norteamericana” que prologará Carlos Terzaghi; dos tomos que incluyen diversos trabajos de Trías reunidos bajo los títulos: “La rebelión de las orillas”, selección y presentación a cargo de Carlos Machado; y “Personajes y episodios de nuestro tiempo”, hermosísimas páginas escogidas y prologadas por José Barrientos, quizás uno de los tomos de mayor atracción; y finalmente, “el último pero no el último”, una obra inédita, dejada sin título, que la Comisión Especial decidió titular: “Tres fases del capitalismo (épocas críticas y épocas de expansión)”, que prologará Danilo Astori.
“Imperialismo y geopolítica en América Latina”, es un libro del segundo quinquenio de los años 60.
Que sepamos, es el primer marxista latinoamericano que aborda con rigor, la geopolítica, “disciplina maldita” según lo reconoce el autor en la primera frase de su libro. Y la vincula, naturalmente, al fenómeno contemporáneo del imperialismo, cuyos estrategas, en sus diversas versiones nacionales, son, muchas veces, destacados geopolíticos de sus matrices imperiales.
El carácter maldito de la geopolítica es explicado por Trías así: “En virtud de haber alcanzado notoriedad y divulgación como consecuencia del fundamento geopolítico de las doctrinas nazis, ha sufrido el contagio de la atmósfera maligna en que se movió toda la historia del hitlerismo. La lucha ideológica de aquellos dramáticos años, convirtió a la geopolítica en la «descarada superchería» con que el imperialismo alemán revistió su voraz expansionismo".
Pero casi enseguida agrega: “Hay entre geopolítica e imperialismo una relación profunda y sutil, que es imprescindible desentrañar en las difíciles y complejas circunstancias del mundo actual”.
Para ello, el autor comienza por responder a la pregunta de “¿Qué es la geopolítica?”, en las primeras páginas de su estupenda obra, buceando en las diferentes aguas nacionales de esta disciplina, desde el sueco introductor del término, Rudolf Kjellen, hasta los geopolíticos contemporáneos de Estados Unidos y del Brasil, teóricos del imperialismo integrador norteamericano y del sub-imperialismo brasileño, respectivamente, pasando por el alemán Federico Ratzel, por “el geopolítico del imperialismo británico” Sir Halford Mackinder y “el geopolítico del imperialismo alemán” Karl Haushofer, sin olvidar los aportes augurales de los marxistas Bujarin y Lenin.
Toma del norteamericano Hans W. Weigert, la definición incluida en su obra “Geopolítica. Generales y geógrafos”: “nos contentaremos con definir la geopolítica como geografía aplicada a la política del poder nacional y a su estrategia de hecho en la paz y en la guerra”, y del Cnel. Jorge E. Atencio, profesor de Geopolítica en la Universidad argentina de Cuyo, la siguiente: “Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político” (“¿Qué es la Geopolítica?”, Ed. Pleamar).
Distingue geopolítica de geografía política. Esta es estática, como rama de la geografía general, que estudia la tierra “como morada de las comunidades humanas”. La geopolítica es dinámica, pues “estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados”, convirtiéndose “en un fundamento de la política”, estado y política concebidos desde una perspectiva de clase. Así termina el capítulo primero.
En el segundo pasa revista a las distintas fases de la política exterior norteamericana y sus correspondientes enfoques geopolíticos, procurando probar que ella es producto de la lucha de clases en EE.UU., expresando los intereses de sus clases dominantes y no una sucesión de ciclos “aislacionistas” e “intervencionistas”; que las incepciones geopolíticas de A.T. Mahan y N. Spykman influyeron grandemente en aquélla; que la política actual de los EE.UU. es la decantación de un largo proceso de gestación de la “cosmovisión de la burguesía yanqui”; que el “aislacionismo” y el “equilibrio de poderes” han sido “irreversiblemente” superados; y que las tendencias integracionistas se fundan en los cambios estructurales del capitalismo actual.
En el tercero, encara las consecuencias que esta transformación de la política norteamericana determina en América Latina y el Caribe, también desde un ángulo histórico: desde la fase donde privaba el “equilibrio de poderes” y la “balkanización” hasta la actual fase integracionista, abordada en el capítulo siguiente junto con la teoría del sub-imperialismo.
En el capítulo quinto, encara esta teoría desde “un ángulo brasileño”, estudiando “la concepción geopolítica de Golbery do Couto e Silva” y su “tesis de la interdependencia”.
Y en el capítulo final (que no final del libro, pues le agrega un apéndice sobre “El estado actual del problema”), analiza las ideas de Lenin sobre “el porvenir del integracionismo imperialista”, a partir de una genial aunque incompleta premonición de Kautsky, oponiendo la “integración para la liberación” a la “integración para la dependencia”, términos contradictorios de dramática vigencia hoy y que Vivian Trías encara en otros ensayos que también incluimos en esta Serie “Patria Grande”.
En suma: el lector encontrará en este libro un enriquecedor enfoque sobre un tema de renovada vigencia en los tiempos que corren.
Montevideo, setiembre de 1989